-> QUIENES SOMOS -> DIRECCIÓN GENERAL TITULAR -> DIRECCIÓN ARTÍSTICA -> CONTACTO

 

Enlaces de interés

Inicio

Creación

Ley de creación

Temporada sinfónica

Temporadas anteriores

Extensión cultural

Galería de fotos

Prensa

Integrantes

 

 

OFICINA

Tte. Coronel Ayala Velázquez Nº 376 c/ Capitán Brizuela. Barrio Mcal. Francisco Solano López / Asunción - Paraguay.

Tel.: (595) 21 220 328 / (595) 21 212 490 R.A.

E-mail: lasinfonica@osn.gov.py / info@osn.gov.py

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

OSN REALIZARÁ SU TERCER CONCIERTO DE TEMPORADA EN CAACUPÉ.

Con la finalidad de llevar buena música a todos los rincones posibles del país la Sinfónica Nacional del Paraguay (OSN) brindará su tercer concierto de la temporada internacional 2022 en la ciudad de Caacupé, que celebrará el 4 de abril los 252 años de su fundación. El evento se realizará precisamente este lunes 4 de abril, a las 19 hs., en el teatro municipal de Caacupé (Doctor Pino esquina Boquerón); con entrada libre y gratuita.

La Sinfónica Nacional, bajo la dirección del maestro Willian Aguayo, deleitará al público con: “Una italiana en Argel”, de Gioachno Rossini; “Muricaó” y “Gallito Cantor”, de José Asunción flores; “Oblivión” y “Ave María”, de Asctor Piazzolla; “Así Canta mi patria”, de Lionel Enrique Lara y florentín Giménez; entre otras conocidas obras nacionales y universales

Se contará con la participación especial de la soprano Carolina López y del tenor Marcos Villalba.

De esta manera la OSN compartirá la alegría de un año más de existencia de la capital cordillerana.

ACERCA DE LA CIUDAD DE CAACUPÉ:

Su primera población se originó en año 1600. Cuenta la leyenda que José, un indígena cristiano del pueblo de Atyrá había ido hacia las selvas del valle Ytú, para la búsqueda de alimentos y madera, en territorio inhóspito, donde se seguía respetando la no intrusión del Dios Europeo. Lo persiguen mbayaes no cristianos. José, se refugió detrás de un enorme tronco, pidiendo a la Virgen María que lo librara de la muerte. Los mbayaes lo persiguieron, pero no pudieron dar con él: un milagro se había concretado. Viendo salvado su vida, el indio, toma un trozo de tronco y lo llevó a su casa, ahí trabajó la madera e hizo una hermosa escultura, era la Virgen María, la Inmaculada Concepción, por los favores realizados.

José, se instala con su familia en esos valles, con la seguridad que la Virgen María siempre lo cuidara. Construyó una humilde capilla, y esta a su vez, como un imán atraía pobladores en su entorno, constituyéndose un poblado conocido primeramente como los ytuenses.

En el año 1765, la zona ya era conocida como el valle de Caacupé, costumbre que iba arraigándose, por el significado de Caacupé, (en castellano "detrás del monte"). El fervor iba creciendo, construyéndose un templo más amplio, que fue terminado el 4 de abril de 1770, durante la gobernación del Capitán General de Granaderos Charles Murphy), irlandés al servicio del Rey Carlos III de España. Es así que la fecha 4 de abril de 1770 se toma como referencia de la fundación de Caacupé.

El 8 de diciembre, fecha de la Inmaculada Concepción de María, miles de paraguayos acuden a la ciudad, en peregrinación, para rendir homenaje a la Virgen de Caacupé.

 

IR A INICIO